El SMM vuelve a reclamar el incremento de la seguridad en los centros sanitarios de la provincia
Málaga , Martes 21 de Febrero 2023
Dada la evolución en el número de agresiones a profesionales sanitarios y las recientes noticias publicadas en la página web de la Consejería de Salud y Consumo del SAS en las que se destaca en titulares la reducción de la tasa de dichas agresiones, se hace necesaria una revisión que permita contrastar esa afirmación con los datos de agresiones en nuestra provincia.
Desde el inicio del 2022 hasta hoy, los delegados del Sindicato Médico de Málaga (SMM),
se han concentrado un total de 20 veces en acto de repulsa frente a las agresiones cometidas contra médicos y para denunciar públicamente la necesidad de tomar medidas para frenarlas y evitarlas. Concentraciones que han tenido lugar tanto en hospitales como en centros de salud de Málaga capital y de la provincia.
El SMM lleva años reclamando el aumento de las medidas de seguridad en los centros sanitarios, medidas que no llegan. El argumento siempre el mismo: no hay presupuesto. Pues ya es hora de que haya presupuesto para
la seguridad de los trabajadores del Sistema Sanitario Público Andaluz. Los trabajadores tienen derecho a la protección frente a los riesgos en sus puestos de trabajo, y es
la Administración quien tiene el deber de protección de su personal (Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales).
En lo que va de año 2023 tenemos constancia ya de 11 agresiones sólo a médicos en Málaga y provincia, varias de ellas por parte de usuarios reincidentes. A estas agresiones habrá que sumar las producidas a otros grupos de profesionales sanitarios que aún no se nos han comunicado. Lo que demuestra que el plan de prevención frente a las agresiones a profesionales sanitarios del SSPA es un absoluto fracaso.
Evolución de las agresiones
La evolución y el seguimiento del plan de agresiones está establecido que se haga comparando con los dos años anteriores, tanto las agresiones físicas como las verbales.
Actualmente, en los análisis de agresiones se hace esta distinción entre agresiones físicas y no físicas. Consideramos un error definir un tipo de agresión como la negación de otra, como si no tuvieran la entidad suficiente para ser consideradas por sí mismas agresiones.
El acoso, la intimidación, la humillación y las amenazas son un tipo de violencia psicológica cuyos efectos pueden ir desde el estrés a los daños físicos y/o psíquicos. Y esa violencia psicológica puede ser la antesala de la agresión física.
Datos de Málaga: Áreas de gestión sanitaria, Hospitales y Distritos Sanitarios
A modo de resumen, los datos obtenidos de Málaga (Áreas de gestión sanitaria-hospitales y distritos sanitarios) son los siguientes:
En los años 2020 y 2021 las cifras registradas de las agresiones a profesionales sanitarios del SSPA en Málaga son muy similares: 185 y 187. Pero de 2021 a 2022 se registraron 268 agresiones, lo que supone un incremento del 43.3% en el total.
En 2021 el mayor número de agresiones se produjo en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria (54), seguido del Hospital Regional (44) y del Distrito Sanitario Málaga (41).
En 2022 sigue siendo el Hospital Universitario Virgen de la Victoria el centro donde se registraron más agresiones en total (74), seguido del Distrito Sanitario Málaga (69). En tercer lugar, el Hospital Regional (49).
Hay una evolución ascendente en el número de agresiones en 2022 respecto a 2021 tanto en hospitales, áreas de gestión sanitaria como en distritos, y en algunos de forma escandalosa. Estos incrementos suponen una variación del 271%
en el caso de la Axarquía, el 68.29% en
el Distrito Sanitario Málaga, el 50% en Costa del Sol, el 37% en Hospital Universitario Virgen de la Victoria, el 11.36% en Hospital Regional y el 10% en la Serranía. Sólo han descendido en el Área Norte.
Medidas incumplidas
El actual Plan de Prevención y Atención frente a agresiones a profesionales del SSPA debía implantarse a partir de octubre de 2020 en todos los centros asistenciales del SAS. Este plan prevé diversas actuaciones encaminadas a la prevención. Referente a las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo se diferencia entre medidas activas y medidas pasivas.
Entre ellas, como medida activa destacamos la figura del vigilante de seguridad, y como medidas pasivas, elementos tales como el pulsador en consulta o timbre antipánico, software antipánico en los ordenadores, sistemas de videocámaras de vigilancia en lugares de trabajo, diseño del puesto de forma que el profesional pueda tener una vía de escape, etc.
En el SMM hemos querido comprobar en los centros de salud y consultorios de Málaga y provincia la implantación de al menos 4 medidas que consideramos básicas entre todas las propuestas anteriores. Estas medidas son:
La presencia o no de vigilantes de seguridad
Cámaras de vigilancia
Consultas comunicadas que supongan una vía de escape
Una paciente reincidente amenaza de muerte a un médico del centro de salud de Cruz del Humilladero