Hoy 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático

Hoy 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático

Cada año, el 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático. Esta fecha fue elegida por la Asamblea General de las Naciones Unidas para sensibilizar sobre este importante tema y promover acciones concretas para frenar el calentamiento global.

Los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta
El cambio climático es una realidad y está afectando al planeta de manera significativa. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el promedio global de la temperatura de la Tierra ha aumentado en casi 1,5 °C desde 1880. Este aumento se ha acelerado en las últimas décadas, y el decenio de 2010 a 2019 fue el más caluroso registrado hasta la fecha.

El cambio climático tiene efectos nocivos y devastadores en todo el mundo. Estos incluyen sequías, inundaciones, olas de calor y huracanes más intensos. Todos estos eventos extremos son cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático.

Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el aumento del nivel del mar es uno de los mayores riesgos del cambio climático para la humanidad. El IPCC estima que el nivel del mar podría subir entre 0,26 y 0,77 metros para 2100. Esto podría afectar a más de 600 millones de personas que viven en zonas costeras.

El cambio climático también afecta a la fauna y la flora locales, así como al ecosistema en general. Algunos animales y plantas no pueden adaptarse al cambio climático y corren el riesgo de extinguirse. Según el IPCC, si el calentamiento global se detiene en 1,5 °C, se evitarán alrededor de 70-90% de las especies animales y vegetales en peligro de extinción.



el cambio climatico y la sequia en la axarquia
La Axarquía es una comarca situada en el sureste de España, en la provincia de Málaga. Está formada por 21 municipios y cuenta con una población de alrededor de 200.000 habitantes. La economía de la Axarquía se basa principalmente en la agricultura y la ganadería, lo que hace que esta zona sea muy vulnerable a los efectos del cambio climático.

Desde hace varios años, la Axarquía está experimentando un fuerte déficit hídrico, debido a las largas sequías que se están produciendo en toda Andalucía. Esto ha tenido un impacto muy negativo en el sector agrícola, ya que muchos cultivos han sufrido daños irreparables. La falta de agua también ha afectado gravemente a la ganadería, ya que los animales necesitan mucha agua para beber y para mantenerse en buenas condiciones.

Por desgracia, las sequías cada vez son más frecuentes en la Axarquía y se espera que el problema empeore debido al cambio climático. Si no se toman medidas para afrontar este problema, la Axarquía puede convertirse en un desierto en pocos años.

Sacrificar árboles de aguacate para salvar la cosecha en la Axarquía

El cambio climatico aumentara las muertes por olas de calor en españa en el futuro
Según un estudio realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el cambio climático podría aumentar en un 40% las muertes por olas de calor en España para el final del siglo XXI.

olas de calor en unos años en españa


El estudio, publicado en la revista 'Nature Climate Change', se basa en un análisis de las olas de calor registradas en España desde 1960 y en modelos climáticos que simulan el impacto del cambio climático sobre las temperaturas. Los resultados indican que, si no se toman medidas para frenar el cambio climático, el número de muertes anuales debido a olas de calor podría pasar de las 1.000 actuales a más de 14.000 para 2100.

España es un país particularmente vulnerable al calentamiento global debido a su clima y a la población susceptible -mayores de 65 años y personas con problemas crónicos de salud-. Según explica Verónica Martín-López, investigadora del ISGlobal y principal autora del estudio, "el objetivo de este trabajo era evaluar el impacto que podría tener el cambio climático sobre las muertes por olas de calor en España y, a partir de ahí, plantear estrategias para minimizar ese impacto".

El calor extremo es una amenaza real para la salud. El World Health Organization (OMS) señala que las olas de calor son la causa de más muertes evitables por clima cada año, con unas 37.000 víctimas anuales en todo el mundo. Los resultados del estudio indican que, si no se toman medidas para frenar el cambio climático global, los efectos nocivos del cambio climático podrían ser incluso peores. Según Verónica Martín-López, el incremento previsto en las temperaturas "causaría un aumento significativo" en el número de muertes

Mapa de evolucíon en unos años de las olas de calor y sus temperaturas

Siguenos