El PSOE registra en el Congreso la proposición de ley de la anmistía
El Gobierno presenta ley de amnistía para superar la crisis política en Cataluña
Madrid, lunes 13 noviembre de 2023
En la tarde de este lunes, el Ministro de Presidencia, Félix Bolaños, compareció en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados para dar a conocer el registro de la proposición de la nueva ley de amnistía. Bolaños destacó que "esta ley es una herramienta fundamental para resolver la crisis política que ha afectado al país en décadas".
Bolaños subrayó que "la ley de amnistía es una herramienta poderosa y útil para las cortes, capaz de ofrecer soluciones a problemas políticos enquistados. Afirmó que refuerza el estado de derecho y las instituciones, fomentando la convivencia democrática en España".
Bolaños enfatizó la constitucionalidad de la ley, señalando que está respaldada por tratados internacionales y reconocida por instancias como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. También citó ejemplos de leyes de amnistía en otros países de la Unión Europea.
Respecto al contenido de la ley, Bolaños explicó que amnistiará responsabilidades penales, administrativas y contables vinculadas con el proceso soberanista entre el 1 de enero de 2012 y noviembre de 2023. La amnistía se extenderá no solo a líderes independentistas, sino también a personas sin protagonismo público en el proceso.
El Ministro detalló que la ley excluye comportamientos que violen derechos humanos y afecten a intereses financieros de la Unión Europea. En cuanto a las consecuencias, se cancelarán antecedentes y sanciones para casos ya cerrados, mientras que los procesos judiciales abiertos se darán por concluidos.
Bolaños hizo hincapié en que la ley busca mejorar la convivencia en España y cerrar heridas del conflicto en Cataluña. Afirmó que es un paso hacia el diálogo social y político, respetando los valores de la Constitución.
En cuanto a la tramitación parlamentaria, el Ministro expresó la voluntad de aprobarla con urgencia. Sobre posibles críticas de la judicatura, señaló que confía en que los jueces aplicarán la ley en un estado de derecho.
Finalmente, Bolaños abordó preguntas sobre la falta de unanimidad en los apoyos y posibles contrapartidas del independentismo, evitando detalles y reiterando la importancia de la ley para la convivencia democrática en España.
La propuesta de ley de amnistía se presenta en un contexto político clave, coincidiendo con la formación del nuevo gobierno y generando expectativas y debates sobre su impacto en la situación en Cataluña.
Rueda de prensa Felix Bolaños 13 de noviembre 2023
-FELIX BOLAÑOS: "Se encargue la solución de la mayor crisis política que hemos sufrido en décadas es también un ejemplo de que reforzamos nuestro estado de derecho, reforzamos nuestras instituciones y hacemos también que la democracia sea capaz no solo de dirimir diferencias sino también de buscar soluciones. Una ley de amnistía es probablemente la herramienta más poderosa y útil que tienen unas cortes para dar respuesta a los problemas políticos y también para ofrecer una solución a un problema que se había enquistado. No es un fin en sí mismo, la ley de amnistía busca fomentar y garantizar la convivencia democrática en nuestro país. Es un instrumento político, la amnistía reconocido sin ninguna duda en el derecho internacional. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia han reconocido la amnistía como una herramienta útil, democrática y eficaz para resolver conflictos. También está reconocido en el derecho de la Unión Europea, con el único límite de las violaciones graves de Derechos Humanos.
Es también una herramienta que se prevé en ordenamientos jurídicos de otros países de nuestro entorno de la propia Unión Europea. Desde la Segunda Guerra Mundial se han aprobado más de 50 amnistías en la Unión Europea, en países de nuestro entorno como Alemania, Bélgica, Francia e Italia, algunos de esos países con una previsión constitucional de que caben las leyes de amnistía y otros países como Alemania, Bélgica y Suecia que no tienen una previsión constitucional para las leyes de amnistía. Por tanto, es una ley que tiene plena cabida en los Estados democráticos y de derecho y que es absolutamente conforme con nuestra Constitución y con nuestro marco legal. De hecho, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado ya en alguna ocasión estableciendo que no existe ninguna restricción para las leyes de amnistía.
En nuestro ordenamiento jurídico, existen múltiples ejemplos de leyes que incluyen la amnistía y que están plenamente en vigor y son absolutamente constitucionales. En primer lugar, la propia Ley de Amnistía del año 77, también la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y multitud de normas autonómicas y estatales. Además, quiero hacer referencia a que hay más de 30 tratados internacionales que ha suscrito y ratificado España que también hablan de la amnistía y que, por tanto, forman parte de nuestro ordenamiento. Por eso, podemos decir que es la ley de amnistía plenamente constitucional, sin ningún género de dudas.
A partir de aquí, el detalle de la ley es el siguiente: la ley va a amnistiar las responsabilidades penales, administrativas y contables de todos los actos vinculados con el proceso soberanista que se hayan realizado entre el 1 de enero de 2012 y el día de hoy, noviembre de 2023. No solo hablamos de actos cometidos por los líderes del proceso soberanista, sino también de actos que han cometido personas que no han tenido ningún protagonismo público en el proceso independentista, pero que también en el marco de ese proceso y vinculados con el proceso independentista han podido cometer actos delictivos. Me estoy refiriendo a directores de colegio, funcionarios, bomberos, policías, que también quedan amnistiados con esta ley.
La ley también establece en un artículo aquellos comportamientos que no se van a amnistiar, básicamente los que vulneran derechos humanos y los que pueden afectar a intereses financieros de la Unión Europea. Las consecuencias que tendrá la ley para aquellos que ya han tenido un proceso judicial o administrativo que ha terminado se cancelarán esos antecedentes y esas sanciones. Y para aquellos que tengan un proceso judicial que está abierto, la ley pondrá fin a esos procedimientos judiciales, administrativos o contables. Es decir, vamos a devolver a la política lo que nunca debió salir de la política. Eso es lo que va a hacer la ley de amnistía. No solo es constitucional la ley desde el punto de vista de su contenido, sino es profundamente constitucional y respetuosa con los valores de nuestra constitución, en cuanto a su finalidad y en cuanto a su motivación.
El objetivo que tiene la ley coincide con el objetivo de la Constitución española cuando habla de que una de sus finalidades principales es garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución. Así se expresa la exposición de motivos de la ley de amnistía que hoy hemos registrado, que basa toda su exposición, toda su motivación en valores y en instituciones constitucionales y democráticas. Quiero hacer referencia a algunos extractos de la exposición de motivos. Dice la exposición de motivos que se consagra legalmente la voluntad de avanzar en el camino del diálogo social y político necesario para la cohesión y el progreso de la sociedad catalana. En el entendimiento de que el refuerzo de la convivencia justifica la presente ley de amnistía, que supone un punto de inflexión. Dice también la exposición de motivos que las metas a perseguir, dentro del marco constitucional, son plurales, pero que, no obstante, todos los caminos deben transitar dentro del ordenamiento jurídico nacional e internacional.
Dice también la exposición de motivos que desde el año 78 España cuenta con un texto constitucional homologable al de los países de nuestro entorno que garantiza los derechos fundamentales. Por tanto, es una ley plenamente constitucional en sus fines, en su propósito, en su motivación y en su justificación. Y que nace del acuerdo de partidos políticos diferentes que lograron una mayoría absoluta para aprobarla. Ninguna democracia, desde luego la democracia española, no se construye negando mayorías, negando acuerdos o negando el debate. No se hizo así la transición, ni se hizo así la Constitución. La Constitución se defiende, como estamos haciendo ahora, con la aprobación de esta norma, es decir, dialogando entre personas que piensan diferente, poniendo en marcha soluciones a problemas que se han enquistado y haciéndolo dentro del ordenamiento jurídico. Y, por supuesto, haciendo que partidos que antes se negaban a debatir dentro de las instituciones democráticas, dentro del cauce de la Constitución, planteen ahora sus propuestas dentro de la Constitución y dentro de los cauces de nuestras instituciones.
Comprendemos perfectamente que haya personas que en estos días hayan podido tener alguna preocupación con la ley de amnistía, pero hoy, cuando la hayan leído, se habrán tranquilizado y habrán visto que es una norma constitucional que busca claramente mejorar la convivencia en nuestro país. Es una norma para hacer mejor España y mejor la convivencia en nuestro país. Nuestro país, con esta ley, va a ser más habitable, va a tener mejor convivencia y, por tanto, a esas personas que han tenido alguna preocupación, les decimos que miren al futuro con optimismo, que miren el futuro con tranquilidad. Que es una ley constitucional, una ley que va a mejorar la convivencia en España y una ley que va a cerrar heridas del conflicto que ha sucedido estos años en Cataluña. La democracia y las instituciones funcionan y han sido capaces de dar respuesta a momentos de crisis y también ahora de abordar momentos para buscar soluciones entre todos.
Por eso, y termino ya la intervención inicial, tenemos el deber democrático de recibir en nuestras instituciones. Decía que tenemos el deber democrático de normalizar la convivencia y de normalizar la política y la sociedad en Cataluña. Y tenemos también, por supuesto, que hablar entre distintos de aquello que no separa para buscar puentes de entendimiento. Esta amnistía, como pasó con los indultos y como pasó también con la mesa de diálogo entre gobiernos, con el tiempo, un acuerdo amplio y se reconocerá por una gran mayoría de nuestra sociedad que esta ley de amnistía es útil, es necesaria, es imprescindible para que nuestro país sea un país mejor. A partir de aquí, quedo a disposición de las preguntas que me quieran formular.
Sí, dos preguntas. Bueno, por un lado, hablaba de una mayoría parlamentaria generalizada, pero de momento solo cuenta con la firma del PSOE. Me gustaría saber qué ha pasado porque, en un principio, su deseo era que la firmaran todos los grupos que apoyan la investidura, salvo Coalición Canaria, que ya había dicho que no. Y luego, en segundo lugar, más allá de lo que ha pasado en este día. Ustedes han dicho durante los últimos meses que cuando decían que la amnistía era inconstitucional se referían a que la proposición de ley que registraron los partidos independentistas en 2021 era inconstitucional. Me gustaría saber por qué aquella lo era y esta no. ¿Qué garantías constitucionales presenta esta que la otra carecía? Gracias.
Muy bien, muchas gracias. Les he dicho, y vuelvo a decirles, que esta proposición de ley que hemos presentado hoy concita una amplia mayoría parlamentaria que dará lugar a su aprobación por mayoría absoluta, por 178 votos en esta cámara. A partir de ahí, el Partido Socialista la registra convencido de que es un paso de gigante para conseguir la convivencia en nuestro país, para conseguir que tengamos una sociedad más habitable, que se normalice la situación política, institucional, social en Cataluña. Y por eso, desde el Partido Socialista, convencidos de la plena constitucionalidad de la norma y de que es una gran norma para nuestro país, y así se reconocerá, la presentamos. Respecto a la posición de otros partidos y de otras fuerzas políticas, seguro que ellos podrán responder con más conocimiento de causa del que tengo yo.
Y sobre la segunda pregunta que hacía, mire, se presentó una proposición de ley de amnistía en marzo de 2021, y yo lo que les pido es que comparen solo la exposición de motivos de aquella proposición de ley del año 21 y la exposición de motivos de la proposición de ley que hoy hemos presentado. Es la diferencia entre la ley que hoy presentamos, plenamente constitucional, respetuosa con los valores democráticos y constitucionales de nuestra España, y que da un paso adelante. Es una norma que busca reconciliar, es una norma que busca que nuestro país consiga tener mejores cotas de democracia y que lo hagamos siempre dentro de las instituciones. Los diferentes tenemos que hablar, cuanto más diferentes, con más motivo tenemos que hablar, y tenemos que hacerlo dentro de las instituciones y tenemos que hacerlo dentro de la democracia. La democracia española será más grande recibiendo personas que estaban fuera y que ahora podamos hablar con todas las garantías que tiene nuestra Constitución y nuestro ordenamiento. Buenas tardes.
Yo tenía varias preguntas que hacerle. Le quería preguntar algo de tramitación. Esta proposición de ley, ¿se va a tramitar por el procedimiento de urgencia? Ya sabemos que en el Senado se está planteando una reforma que también alargaría los plazos. Porque en cualquier caso, no pueden pasar de más de dos meses, teniendo en cuenta que dentro de poco entrarán también los presupuestos y que eso paraliza toda la tramitación parlamentaria. ¿Cuándo creen ustedes que podría estar en vigor esta ley? Le quería preguntar también desde el Tribunal Supremo, desde la justicia, se está diciendo que hay varios aspectos que podrían ser inconstitucionales, algunos de ellos relacionados con la directiva de la Unión Europea sobre terrorismo. No sé si usted nos podría aclarar si hay inconstitucionalidad en esa exención de los ilícitos de terrorismo que no tengan una sentencia firme. Si realmente esto se estaría legal haciendo dentro de la amnistía. Y, en último lugar, ustedes dicen claramente que la ley de amnistía incluye todos aquellos casos que tengan una profunda conexión con los referéndums del 14 y del 17. Yo le quería, por favor, que nos confirmara que casos como el de Laura Borràs o el señor Boy no están incluidos, por tanto, en esta ley. Gracias.
Muy bien, gracias por su pregunta. Nosotros empezamos hoy la tramitación parlamentaria de esta proposición de ley. Pretendemos que se haga con el trámite de urgencia. Por tanto, pretendemos que, a la mayor brevedad posible, se pueda aprobar tanto por el Congreso como posteriormente por el Senado. Y lo que deseamos es que esta urgencia nos lleve a todas las fuerzas políticas que vamos a participar en esta tramitación y que estamos a favor de que haya una ley de amnistía en nuestro país. Que podamos trabajar combinando esa urgencia con el rigor en el trabajo parlamentario"