Detectan más de 250 pozos ilegales en la operación contra la gestión irregular del agua en la Axarquía
Vélez-Málaga, martes 9 de mayo de 2023
La reciente
operación de la Guardia Civil "Chaak" ha puesto de manifiesto la existencia de un
importante problema de uso fraudulento del agua para el riego de cultivos subtropicales en la Comarca de la Axarquía, en la provincia de Málaga.
La
detención de 26 personas por supuestos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, y de usurpación de aguas públicas, pone de manifiesto la gravedad del problema.
bajo la
dirección y coordinación con la Fiscalía de Medio Ambiente de Málaga, está llevando a cabo la operación 'Chaak' contra el presunto uso fraudulento del agua en el riego de cultivos subtropicales en la zona de la Axarquía malagueña, donde han sido investigados 299 aprovechamientos hídricos, entre pozos, sondeos o balsas.
La investigación, que
ha durado cuatro años,se inició cuando se recibió una denuncia ante el Seprona de la Comandancia de la Guardia Civil de Málaga por el uso fraudulento del agua para el riego en la Comarca de la Axarquía por parte de agricultores de cultivos subtropicales que podrían estar provocando un daño importante de las reservas hidráulicas.
ha demostrado que
los agricultores de la zona estaban extrayendo continuamente aguas subterráneas públicas en la masa de agua denominada Metapelitas de Sierras Tejeda-Almijara a través de 299 aprovechamientos, por medio de pozos, sondeos, balsas, etc. Según el informe del
Servicio de Dominio Público Hidráulico de la Junta de Andalucía, más de 250 de los 299 aprovechamientos inspeccionados eran ilegales.
según un informe del Servicio de Dominio Público Hidráulico de la Junta de Andalucía, que ha
colaborado con la investigación, más de 250 son ilegales, todo ello a pesar de la grave situación hídrica existente en la zona.
Posteriormente a esta denuncia se sumaron otras durante los últimos años, entre ellas, la realizada de manera colectiva por parte de varios agricultores de la zona que denunciaron a
la Junta de Gobierno de varias Comunidades de Regantes por el mal uso del agua ya que se estaba permitiendo el riego fuera del rango de cota 140, estando completamente prohibido, con el consiguiente perjuicio económico para los agricultores que ajustaban sus riegos a lo legalmente establecido.
Los investigadores
inspeccionaron un total de 3.453.008 m² de cultivo de subtropicales donde se pudo comprobar cómo se realizaba la extracción continuada, durante varios años, de aguas subterráneas públicas en la masa de agua denominada Metapelitas de Sierras Tejeda-Almijara a través de 299 aprovechamientos, por medio de pozos, sondeos, balsas, etc.
Según informe del Servicio de Dominio Público Hidráulico de
la Junta de Andalucía, que ha colaborado con la investigación, más de 250 de los 299 aprovechamientos inspeccionados eran ilegales, todo ello a pesar de la grave situación hídrica existente en la zona.
A tenor de la información facilitada por
la Junta de Andalucía, se estima que el total de agua derivada ilegalmente desde el inicio de la actividad ascendería a 25.951.198 m³ aproximadamente, y que la extensión total de la superficie objeto de riego ilegal se elevaría a 240,242 hectáreas, pudiendo causar todo ello unos daños al dominio público hidráulico que se estiman en unos
10.000.000 euros aproximadamente.
La Junta de Andalucía informó que estas detracciones ilegales de agua se habían producido encontrándose la masa de agua sobreexplotada, e incluso estando
la zona desde junio del 2021 declarada por la administración medioambiental autonómica en situación de sequía prolongada y de situación de excepcional sequía, y como consecuencia de ello se había establecido un período de restricciones de agua regulada.
Respecto a las irregularidades denunciadas contra las comunidades de regantes, los investigadores estiman que un total de 2.220.555 m² del suelo de esa zona podría estar siendo regado ilegalmente con agua procedente de las Comunidades de Regantes, que estaba siendo derivada con el conocimiento de las propias Comunidades de Regantes y de sus responsables, los cuales podrían incumplir su específica obligación legal de actuar.
Esto ha generado una
importante sobreexplotación de la masa de agua, lo que ha provocado graves daños medioambientales y ha dejado a la zona en una situación de sequía prolongada y excepcional. Además, las detenciones han puesto de manifiesto que los responsables de las Comunidades de Regantes podrían estar incumpliendo su obligación legal de actuar para evitar estos delitos, lo que ha generado importantes daños económicos al Servicio de Dominio Público Hidráulico durante los últimos años.
El impacto negativo de estas acciones de los agricultores y de las
Comunidades de Regantes es muy preocupante. En primer lugar, la sobreexplotación del agua subterránea pública provoca un daño irreparable al medio ambiente y pone en peligro la disponibilidad de agua para otros usos, como el consumo humano o la actividad industrial. Además, la utilización ilegal de agua para el riego de cultivos subtropicales tiene un impacto negativo en la economía de la zona, al generar un perjuicio económico para los agricultores que ajustan sus riegos a lo legalmente establecido.
En definitiva,
la operación "Chaak" ha puesto de manifiesto la necesidad de actuar con contundencia contra el uso fraudulento del agua en la Comarca de la Axarquía. Es necesario que se adopten medidas para garantizar la protección de los recursos naturales y el medio ambiente, así como para evitar que se generen perjuicios económicos para los agricultores y otros usuarios del agua. La cooperación entre las autoridades locales, regionales y nacionales es esencial para hacer frente a este importante desafío y garantizar un uso sostenible del agua en la zona.
Investigan más de cien personas por regadíos ilegales de subtropicales en la Axarquía