El secretario general de CCOO de Málaga, Fernando Cubillo, y el responsable de Enseñanza Pública en el Sindicato de Enseñanza de CCOO de Málaga, Santiago Ramírez. - CCOO MÁLAGA

CCOO critica la falta de inversión pública educativa en Málaga por parte del Gobierno andaluz

Malaga a 16 de Noviembre de 2022



CCOO ha presentado un informe que hace referencia a la estructura del empleo malagueño según el nivel formativo de las personas trabajadoras entre los años 2007 y 2021 y, como conclusiones del mismo, el secretario general del sindicato de Málaga, Fernando Cubillo, y el responsable de Enseñanza Pública en el Sindicato de Enseñanza, Santiago Ramírez, han criticado "la falta de plazas en la universidad y en la formación ocupacional" y han exigido al Gobierno andaluz "que aumente la inversión pública en educación en esta provincia".

Al respecto, Cubillo ha asegurado este miércoles que "faltan plazas que faciliten la matriculación de una población estudiantil importante, y que ha superado la Prevau --antigua Selectividad--", lo que "origina un efecto dominó descendente, pues gran parte de este alumnado opta por matricularse en las plazas reservadas de la formación profesional superior".

Sin embargo, el líder sindical ha continuado que "al tener reservadas el 60% de las plazas del ciclo superior de FP para alumnado con bachiller o la Prevau, se desplaza al alumnado que ha aprobado el ciclo de grado medio de FP, que no puede matricularse por falta de plazas", y, de esta forma, "dejando su única opción en matricularse en estudios privados o ante el coste de la misma para sus familias, simplemente abandonar los estudios académicos".

Por ello, en palabras de Cubillo, "el Gobierno andaluz debe de dar una respuesta a esta necesidad que refleja la provincia de Málaga y no poner en manos de entidades privadas la formación de miles de personas". También ha afirmado que "la educación debe de ser gratuita y universal".

Del estudio presentado se desprende que el período 2007-2021 se caracteriza por una disminución importante del empleo en el nivel inferior de educación primaria y un importante aumento del empleo con educación superior.

También que el 70% de las personas ocupadas en la provincia de Málaga se caracteriza por tener formación de estudios secundarios y superiores. Sin embargo, el 4,3% de las personas trabajadoras solo tienen estudios primarios.

De estos estudios superiores, Cubillo ha explicado que "las mujeres son mayoría con un 52,5% frente a un 47,5% de hombres, "sin embargo, ellos ocupan más empleos con menor formación, ya sea primaria o secundaria".

La distribución por sexo de esta estructura "deja ver en el citado informe que el empleo femenino está más concentrado en unos grupos de ocupaciones que el masculino".

Y, por otra parte, se aprecian "grandes dosis de sexualización" en esta distribución. Los hombres son abultada mayoría, por encima del 85%, en puestos de trabajos con funciones de dirección, gerencia, industrias manufactureras, construcción, operadores de instalaciones, maquinarias y montadores, mientras que las mayorías femeninas se centran en profesiones como técnicas y profesionales científicas e intelectuales, contabilidad, administración, personal de oficina, restauración, protección, vendedoras, ayuda a domicilio y limpieza, entre otros.

La estructura del empleo malagueño según los grupos de ocupaciones se caracteriza porque la mayor proporción del empleo corresponde al personal de restauración y comercio con un 27,1%, proporción superior a la media andaluza y nacional, y la menor corresponde al personal de dirección, CEOs y gerentes con un 2,1%, proporción ahora inferior a la media andaluza y nacional.

Del informe, Cubillo también ha señalado que "se refleja hay un supuesto de subempleo, por cuanto un número importante de personas trabajadoras con educación superior está desarrollando ocupaciones con una menor exigencia formativa, número que es mayor en las mujeres, y algo superior en Málaga a la media andaluza y nacional".

Por su parte, Ramírez, ha defendido también una mayor inversión educativa y ha criticado la situación en la que se encuentra el personal de los centros de enseñanza públicos en esta provincia.

"Consideramos imprescindible la ampliación y mejora de las plantillas en todos los niveles educativos, sin olvidar que hay que reducir la burocracia para posibilitar una mayor dedicación de horas lectivas a una enseñanza más individualizada y a tareas de planificación, exigiendo entre otras medidas reducir a 23 las horas lectivas para el todo el profesorado".

Por último, también ha criticado la "política de supresión de unidades escolares en esta provincia, así como la necesaria bajada de ratio y mayores recursos económicos y de personal para la atención a la diversidad".



noticia relacionada
ccoo en protesta por el impago de nominad a los empleados de la empresa hercules en malaga en noviembre de 2022
Elecciones en la Hermandad Ntra. Sra. del Carmen de Torre del Mar


Siguenos